Vientos de agua es una serie de televisión de producción argentino-española que narra el fenómeno de la inmigración cotejando las experiencias de dos generaciones: la de un joven asturiano que en 1934 se dirige a Argentina huyendo de los problemas políticos y económicos que acosan a España, y la siguiente, cuando uno de sus hijos, en 2001, “retorna” a la península ibérica empujado por la crisis económica que está viviendo el país. Creador del proyecto y director de la serie es el argentino Juan José Campanella —autor de varias películas en las que muestra una marcada atención a las problemáticas del país (El secreto de sus ojos - 2009, por ejemplo, –probablemente la más conocida por los galardones y el éxito de taquilla conseguidos– se inserta en la reflexión sobre los derechos humanos y las políticas de la memoria implementadas en la etapa pos-dictatorial). Dos películas anteriores, El hijo de la novia (2001) y Luna de Avellaneda (2004), se configuran como un primer eslabón de una nueva construcción de la tradición migratoria del país rioplatense y se pueden considera casi un antecedente de la serie televisiva, aunque ambas producciones están mayormente volcadas hacia la contemporaneidad, dejando limitado espacio a los acontecimientos históricos precedentes. A pesar de las diferencias indicadas, considero imprescindible poner en diálogo películas y serie televisiva a partir de un dato extradiegético: su recepción. Los filmes fueron otro tantos éxitos de crítica y de taquilla a nivel internacional y nacional a pesar de la complicada situación económica argentina de 2001 y de 2004. El estreno de la serie, que tuvo lugar en 2006 en ambos países de producción, recibió muy diferente acogida de parte del público europeo y americano. Particularmente tibia la española, que llevó a la interrupción de la emisión. Más allá de los detalles comerciales, ese aspecto indica la sensibilidad diferente que hacia el tema tratado se aprecia en los dos contextos. De ahí que parezca proficuo confrontar el diferente enfoque que sobre la migración ofrecen la producción fílmica y la televisiva. Relativamente a la serie televisiva, en cambio, es mi intención analizar los rasgos de “tierra de promisión” prestados a España. Mi hipótesis es que la creación de tal imaginario constituya el momento de inflexión en la recepción de parte de las dos comunidades nacionales. Me interesa igualmente reflexionar sobre la representación que del “sueño argentino” de antaño brinda la serie, comparándola con las presentaciones edénicas que de la nación rioplatense ha proporcionado la literatura nacional en distintas épocas: la contemporánea al fenómeno demográfico como las más recientes. Considero que el cotejo de las imagines de “tierra prometida” atribuidas a Argentina en el pasado y a España –o Europa– en la actualidad puede ayudar a comprender el ideario migratorio contemporáneo.

Comparando sueños: el caso de Vientos de agua

Magnani Ilaria
2020-01-01

Abstract

Vientos de agua es una serie de televisión de producción argentino-española que narra el fenómeno de la inmigración cotejando las experiencias de dos generaciones: la de un joven asturiano que en 1934 se dirige a Argentina huyendo de los problemas políticos y económicos que acosan a España, y la siguiente, cuando uno de sus hijos, en 2001, “retorna” a la península ibérica empujado por la crisis económica que está viviendo el país. Creador del proyecto y director de la serie es el argentino Juan José Campanella —autor de varias películas en las que muestra una marcada atención a las problemáticas del país (El secreto de sus ojos - 2009, por ejemplo, –probablemente la más conocida por los galardones y el éxito de taquilla conseguidos– se inserta en la reflexión sobre los derechos humanos y las políticas de la memoria implementadas en la etapa pos-dictatorial). Dos películas anteriores, El hijo de la novia (2001) y Luna de Avellaneda (2004), se configuran como un primer eslabón de una nueva construcción de la tradición migratoria del país rioplatense y se pueden considera casi un antecedente de la serie televisiva, aunque ambas producciones están mayormente volcadas hacia la contemporaneidad, dejando limitado espacio a los acontecimientos históricos precedentes. A pesar de las diferencias indicadas, considero imprescindible poner en diálogo películas y serie televisiva a partir de un dato extradiegético: su recepción. Los filmes fueron otro tantos éxitos de crítica y de taquilla a nivel internacional y nacional a pesar de la complicada situación económica argentina de 2001 y de 2004. El estreno de la serie, que tuvo lugar en 2006 en ambos países de producción, recibió muy diferente acogida de parte del público europeo y americano. Particularmente tibia la española, que llevó a la interrupción de la emisión. Más allá de los detalles comerciales, ese aspecto indica la sensibilidad diferente que hacia el tema tratado se aprecia en los dos contextos. De ahí que parezca proficuo confrontar el diferente enfoque que sobre la migración ofrecen la producción fílmica y la televisiva. Relativamente a la serie televisiva, en cambio, es mi intención analizar los rasgos de “tierra de promisión” prestados a España. Mi hipótesis es que la creación de tal imaginario constituya el momento de inflexión en la recepción de parte de las dos comunidades nacionales. Me interesa igualmente reflexionar sobre la representación que del “sueño argentino” de antaño brinda la serie, comparándola con las presentaciones edénicas que de la nación rioplatense ha proporcionado la literatura nacional en distintas épocas: la contemporánea al fenómeno demográfico como las más recientes. Considero que el cotejo de las imagines de “tierra prometida” atribuidas a Argentina en el pasado y a España –o Europa– en la actualidad puede ayudar a comprender el ideario migratorio contemporáneo.
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Vientos de agua.pdf

non disponibili

Tipologia: Documento in Post-print
Licenza: DRM non definito
Dimensione 9.59 MB
Formato Adobe PDF
9.59 MB Adobe PDF   Visualizza/Apri   Richiedi una copia

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11580/79697
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
social impact